Daniel Gijón
Veterinario
Jefe del Servicio Técnico de Patología
Las patologías pueden llegar a tener un impacto económico tremendo en la producción y limitar seriamente la viabilidad de una empresa de acuicultura si no se toman las medidas adecuadas. Aunque lo más inmediato es pensar en el impacto directo que tiene la mortalidad sobre nuestros animales y sobre la economía de nuestra explotación, hay muchos otros costes que también han de tenerse en cuenta a la hora de evaluar bien el impacto real que puede causarnos un brote de enfermedad.
COSTES ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD DE LOS PECES
Para intentar contener al mínimo todos estos costes asociados hay una serie de medidas que podemos tomar, pero recordemos que la prevención siempre va a ser mejor y más barata que el tratamiento.



BIOSEGURIDAD
La bioseguridad no es más (ni menos) que el conjunto de acciones que tienen por objetivo evitar la entrada de patógenos en nuestra instalación, evitar su dispersión en la granja y evitar la salida de los mismos al medio ambiente y a otras granjas. Para ello, debemos conocer muy bien qué tipo de instalación tenemos y los riesgos potenciales asociados a ella; obviamente no es lo mismo una hatchery con agua de manantial de agua dulce, que una granja de engorde en jaulas en mar abierto o un sistema de recirculación. A pesar de esto, hay muchos conceptos comunes que pueden aplicarse a todas ellas. No obstante, hemos de tener muy claro que el plan de bioseguridad ha de ser específico y adaptarse a nuestra granja. Lo primero que debemos analizar son los potenciales riesgos que podemos tener en nuestra instalación:
BIOSEGURIDAD
Riesgos externos
Los riesgos externos son todos aquellos que pueden llegar desde fuera de la granja, que muchas veces no controlamos y que debemos identificar bien para que los patógenos no puedan penetrar. Los principales riesgos que pueden llegarnos desde fuera incluyen los siguientes:
Riesgos internos
BIOSEGURIDAD
Los riesgos internos son todos aquellos que facilitan la transmisión de las enfermedades en nuestra instalación y la salida de ellas hacia el medio ambiente u otras instalaciones.
BIOSEGURIDAD
Identificación
del peligro
Comunicación
del riesgo
Evaluación
del riesgo
Gestión
del riesgo
PREVENCIÓN


Entendemos como prevención todas aquellas medidas encaminadas al fortalecimiento del hospedador, que se activan una vez que el patógeno ha conseguido superar las barreras de bioseguridad previamente establecidas. Hemos de intentar que la balanza del equilibrio patógeno-hospedador-medio ambiente se incline siempre a favor del pez. En este sentido los puntos donde podemos incidir son principalmente el medio ambiente (es decir, las condiciones de cultivo) y en las defensas del pez. Con las medidas de bioseguridad anteriormente expuestas, lo que vamos a conseguir es reducir la presión de infección, con lo que estamos ayudando también a inclinar la balanza a favor del pez.
Planes de vacunación
PREVENCIÓN
La vacunación es un elemento esencial en cualquier plan de prevención frente a enfermedades bacterianas, y también algunos virus y parásitos. Es necesario conocer las enfermedades con riesgo potencial de entrar en nuestra instalación, y aplicar las vacunas necesarias. Por ejemplo, si en granjas cercanas a la nuestra están apareciendo brotes de alguna enfermedad, sería necesario incluirlo en el plan de vacunación, aunque no hayamos detectado nunca la enfermedad en nuestros peces. Las reglas generales para una correcta vacunación incluyen las siguientes:
PREVENCIÓN
Uso de dietas salud
La utilización de dietas salud debe formar parte de cualquier programa de prevención. Son dietas con ingredientes funcionales especialmente formuladas para mejorar algunos aspectos fisiológicos con incidencia directa sobre el sistema inmune, tanto en el no específico como en el específico.
Con este tipo de dietas conseguiremos un refuerzo de las defensas individuales del pez frente a los patógenos, por lo que tendremos además un impacto potencial sobre la inmunidad de la población. De esta forma, integrándolo con otras medidas eficaces como la bioseguridad o la vacunación podemos conseguir una mayor protección de los peces.
TRATAMIENTO


Las medidas terapéuticas son aquellas orientas a corregir un problema patológico una vez que se ha establecido en nuestros peces. Es la última opción cuando todo lo demás ha fallado.
CONCLUSIÓN
La prevención de las enfermedades incluye a toda la cadena de producción, desde los reproductores hasta la pesca. No existe una única solución mágica que solucione un problema cuando aparece, sino que es un trabajo de integración de distintas estrategias a diferentes niveles, desde la bioseguridad hasta la terapéutica en última instancia. En definitiva, se trata de reducir los riesgos de entrada y propagación de patógenos al mínimo posible.
Durante todo el proceso, se genera mucha información. Esta información ha de procesarse adecuadamente para extraer conclusiones y cambiar o mejorar lo necesario. Para que estas medidas sean eficaces, han de transmitirse a todo el personal, de modo que tomen conciencia de cuáles son los riesgos y cómo prevenirlos. El Plan de Bioseguridad, además debe ser algo vivo, de modo que se vaya adaptando a las nuevas amenazas que puedan surgir.
PARA MAS INFORMACIÓN
Guía para la Gestión Sanitaria en Acuicultura
Ministerio de Agicultura, Pesca y Alimentación, 2017
The farmed salmonid health handbook
IFA Aquaculture, 2011
Southern Regional Aquaculture Centre, 2012
Prevención y Control de las Enfermedades. Código Sanitario para los Animales Acuáticos
Oficina Internacional de Epizootias, 2019